Textile Cartographies
  • Home
  • The Project
  • Exhibitions
  • Contact
  • KIT

Textile Cartographies
Valencia: ​Cartografía textil - Arte Sonoro – Artivismo

Location 

Team

Master Course for Visual Arts Education University of Valencia, Spain 
Coordinators:  Mª DOLORES SOTO GONZÁLEZ e Ramona Rodríguez López 
 Grupos P, T y R del Grado de Maestro/a de Educación Infantil de la Asignatura Didáctica de la Educación Plástica y Visual de Educación Infantil.

​
​​
Picture
Obra de Sergio Salcedo Carmona
Hay que desnudar nuestro pensamiento creativo sin ataduras ni miedo, sin vergüenza ya que en el fondo los miedos nos conducen a pensar de forma unidireccional. Solo cartografiando, mirando, mirándonos de otra manera, desnudando nuestra mente y saliendo de nosotros/as podemos establecer nuevas formas de conectar, nuevas formas de crear.
Salir de nosotros/as con nuestra voz, realizar conexiones entre los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 y las palabras que queremos decir sobre ellos generan el discurso sonoro de la obra.
Los relatos individuales de menos de un minuto generan sonidos que se convierten en gritos sonoros de lucha.
Del discurso sonoro se genera la imagen de nuestra idea que se concreta en una onda fragmentada de nuestra voz, en una obra artístico-sonora.
Nos sentamos y pensamos y creamos en grupo.
El estímulo, los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030.
El estímulo nos atrapa, se adentra en nuestras entrañas y nos provoca una respuesta creativa de palabras, de repente todo esto está conectado.
Poco a poco y con ayuda de las tecnologías grabamos nuestro relato que se convierte en imagen sonora.
Llega el momento de materializar nuestro hallazgo, nuestra propia voz.
A partir de ahí nos planteamos que es un proyecto personal pero también grupal y qué puede llegar a tener carácter universal.
Se trata de conectar pensamientos, buscando un propósito y por ende una finalidad. Partir de lo personal, de lo vivido para llegar a lo universal y buscar la experiencia para entender la individualidad.
Buscamos una idea con un relato que la defienda, las ideas las dotamos de verdad y la verdad surge de las vivencias, de las experiencias individuales y compartidas.
Al principio la idea se muestra difusa, cambiante y abstracta, pero poco a poco va ganando cuerpo y definición. Una constante toma de decisiones.
Nos movemos del pensamiento abstracto al analítico, y establecemos vínculos y conexiones.
Buscamos siempre nuevas posibilidades para llegar al argumento y a la obra.
Lo importante, estar receptivo/a, analizar para encajar todo el proceso y la información.

​
Entramos en una situación y proceso complicado, compuesto de múltiples direcciones y conexiones inesperadas  (Imagen 1). Es un rizoma lleno de posibilidades que a veces desbordan la mente, pero lo que nos importa es la esencia de la idea
Picture
Las narraciones y voces que subyacen en la obra son creadas a partir de los objetivos de desarrollo sostenible, acercándonos en su creación a situaciones personales, personas o hechos que toman la palabra.
Una vez germinada la narración pasamos a la voz, en este proceso intervienen opiniones, intercambio de ideas, visiones de argumentos similares y otras veces diversos,…., todo ello se va filtrando poco a poco y se establece una idea de conjunto hasta que se configura el marco fundamental de la obra sonora.
En esta gran obra colectiva, repleta de voces individuales pero conectada con el pensamiento, puede ser recibida como escucha y como visualidad.
Los recorridos en las piezas pueden funcionar de modo autónomo y también de forma colectiva.
La viabilidad de este proyecto reside en la universalidad de su contenido, nos lleva a pensar en singular y plural al mismo tiempo. 

​

“Siempre quise mostrar al mundo como el arte está en todas partes y solo precisa el filtro de una mente creativa”



Louise Nevelson
(1899-1988).

Picture

Cartografias Textiles. Sala Manuela Ballester, University of Valencia,  ​Valencia, Spain, 25-27 November  2022
​Curators Dolores Soto and Ramona Rodriguéz
​University of Valencia, Spain
Exhibition integrated in the I Seminario de Investigación. Transdisciplineriedad y Pensamiento Reflexivo-Creativo en los Objetivos de desarrollo Sostenible (CIGE/2021/0499)
Picture
Biografia Mª DOLORES SOTO GONZÁLEZ

Doctora por la Universidad de Valencia y Acreditada por la Aneca en las figuras de Ayudante Doctora, Contratada Doctora y Profesora de Universidad Privada. Se diplomó como profesora en 1987, y tras licenciarse en pedagogía en el 89, se embarcó en la construcción de un espacio cooperativo, que desarrolló como fundadora y profesora titular durante más de 18 años, hasta el 2009. Durante estos años ha profundizado en los modelos pedagógicos y educativos en las distintas etapas del sistema educativo, permeabilizándolos a la realidad social concreta, y a las singularidades y necesidades socioeducativas particulares. Posteriormente se incorporó a Florida Universitaria  (centro adscrito a la Universitat de València y a la Universidad Politécnica de Valencia), y en la actualidad ejerce en la Universidad de Valencia, en donde realizó comunicaciones de investigación y trabajó en proyectos de investigación competitivos, aportando en las líneas de desarrollo curricular, y de modelos y organización educativa, con una visión amplia e interrelacionada de las mismas, y manteniendo una gran tensión por vincularlas a elementos innovadores en estos campos, tanto en el plano investigador, como en el de transferencia al sector educativo. Subraya este hecho su incorporación a diversos comités editoriales de publicaciones de prestigio, la pertenencia a otros comités de congresos consolidados y significados en los campos descritos, o su inclusión en procesos de construcción de espacios educativos innovadores en distintos niveles. En este sentido, ha consolidado una trayectoria que ha servido para el desarrollo de experiencias educativas en diferentes niveles, incluyendo el superior, bien a través de responsabilidades académicas, o bien como asesora experta en la materia. La intensificación de la producción científica en los últimos años, tras su doctorado en 2015, es consecuencia de todo este bagaje, así como de los equipos de trabajo, redes colaborativas e instituciones a las que se ha ido vinculando, que han cristalizado en proyectos de investigación competitivos, o experiencias educativas innovadoras, entre otras.

Actualmente socia de la Asociación Española de Orientación y Psicopedagogía -AEOP y Socia de la Asociación internacional de orientación escolar y profesional – AIOSP. Miembro de la Junta Directiva de Asociación Española de Orientación y Psicopedagogía -AEOP. Editora Asociada de Revista Española de Orientación y Psicopedagogía – REOP. Evaluadora externa de la Revista Española de Orientación y Psicopedagogía -REOP.
Miembro del grupo de investigación Pedagogías Culturales de la Universidad de Valencia.

​
Picture
Biografía Ramona Rodríguez López

Artista multimedia e Investigadora beneficiaria de la ayuda Margarita Salas UPV (2021-2023), con estancia en el Instituto Universitario de Creatividad e Innovaciones Educativas UV. Doctora en Arte: Producción e Investigación (2021), logrando Cum Laude en la tesis y Mención Internacional. Ha realizado el Máster en Producción Artística y obtenido la beca predoctoral FPI UPV, una estancia de investigación en la Universität für Künstlerische und Industrielle Gestaltung Linz Austria y Erasmus Prácticas. Cuenta con una amplia trayectoria artística que se inicia en Vigo, Galicia (2005, tras licenciarse obteniendo el Premio Consejo Social al Estudiante Universitario) con exhibiciones, premios en certámenes de arte, festivales y proyectos, entre ellos Plástico/Fronteira, realizado en el MARCO, Museo de Arte Contemporánea de Vigo, y relevantes colaboraciones como el HackLab del colectivo Escoitar.org o Periferies 11/12, propuesta en la que participó en representación de Submergentes, asociación sin ánimo de lucro de la que ha sido presidenta (2011-2020) y que basaba su actividad en un espacio web sobre arte, tecnología y feminismo (submergentes.org: 2008-2013, submergentes.com: 2015-2017) y en distintas actividades, talleres, jornadas, congresos (CIMUAT), etc.  
Ha realizado labores de comisariado y coordinación en Hybrida Art Festival (Las Naves), evento artístico con dos ediciones (2012-2013) y en el que participaron artistas internacionales invitados (Agricola de Cologne) y alumnado de la Facultad de Bellas Artes de San Carlos. 
Cabe reseñar su continuada participación en proyectos de investigación I+D+i, del Laboratorio de Creaciones Intermedia LCI y del Grupo de Investigación Laboratorio de Luz, este último vinculado al contrato predoctoral, con diversas exhibiciones como Lumatron/Laboratorio de Luz en el Live Performers Meeting de Roma o Kavafis Vives en el Claustro de La Nau (UV). En la etapa predoctoral, además de trabajar en diversas actividades, impartir docencia y conferencias, ha conseguido dos premios artísticos y un premio al proyecto de idea innovadora con Tuttempo (tuttempo.com): aplicación musical ideada en el curso Akademia Project de la Fundación Bankinter en la Ciudad Politécnica de la Innovación. 
Su línea de investigación se focaliza en los medios digitales en relación a sus sonidos e interfaces (aspectos visuales y sensoriales, en lo disruptivo), con resultados que se materializan en diversas publicaciones de congresos:  ANIAV 2017 y 2019, estancias de Investigación en Linz Austria, en la modalidad de artista invitada: participando en el Phd Kolloquium y la invited lecture series, de Interface Cultures. También ha realizado exhibiciones como Atenea 2019 en Las Naves, con una instalación interactiva y, recientemente, en Panorama 2021, exposición dentro del III Simposio Internacional de Arte y Tecnología, Sala Josep Renau, que contaba con un Open Lab Workshop coordinado por Lilian Amaral y Marcos Umpiérrez, de 5 encuentros en formato virtual.

Powered by Create your own unique website with customizable templates.
  • Home
  • The Project
  • Exhibitions
  • Contact
  • KIT